MODELOS DE INVENTARIO
Los modelos de inventario surgen por la aplicación de los inventarios en las empresas, lo que da lugar a dos grandes interrogantes:
1. ¿Cuanto debe ordenarse cuando se reabastece el inventario?
2. ¿Cuándo debería reabastecerse el inventario?
De esta forma, se dan diferentes clasificaciones, entre ellos los modelos determinanticos y los probabilísticos como se muestra a continuación.
Determinanticos: modelos donde la demanda se considera conocida y no sujeta a incertidumbre.
· Modelo EOQ (Cantidad económica de pedir) Sin faltante y con faltante
· Modelo LEP (Lote económico de producción) Sin faltante y con faltante
Probalísticos: modelos donde la demanda no se conoce con exactitud; esto implica el asignar probabilidades con los valores posibles de la demanda.
· Modelo EOQ Con demanda Variable.
Otros:
· Modelo EOQ Con descuentos por cantidad.
TERMINOS GENERALES USADOS EN LOS MODELOS DE INVENTARIO
Costo de Mantener: costo asociado con mantener una inversión en inventario, incluyendo el costo de inversión en capital en el inventario, seguros, impuestos, gastos generales del almacén.
Costo de Ordenar: un costo que es fijo para cada pedido (Salarios, papel, transporte, etc.) esta asociado con colocar el pedido para un artículo.
Posición de inventario: inventario disponible mas el inventario ya pedido.
Tiempo de ciclo: tiempo que transcurre entre la colocación de dos pedidos consecutivos.
Tamaño de Lote: cantidad a ordenar en el modelo de inventario de producción.
Costo de Montaje: Costo fijo (mano de obra, materiales, producción perdida) asociado a la preparación de una corrida de producción.
Faltante: demanda que no puede suministrarse por haberse agotado el inventario.
Pedido pendiente de surtir: recepción de un pedido para un producto cuando no hay unidades en inventario.
Inventario de seguridad: inventario mantenido para reducir la cantidad de agotamientos resultante de una demanda mayor que la esperada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[2] ANDERSON, David R., SWEENEY Dennis J., WILLIAMS Thomas A., Métodos Cuantitativos Para los negocios, CENGAGE Learning, Novena Edición. Pág. 551, 587